En este artículo le estaremos hablando acerca de Seguro médico para indocumentados, así que le invitamos a continuar para que conozca más.
TABLA DE CONTENIDO
¿Hay seguros médicos para indocumentados en Estados Unidos?
USA es uno de los destinos preferidos de aquellos migrantes que huyen de sus países de origen por crisis económicas o persecuciones a nivel político.
Es un país receptor de migrantes y no desde ahora. De hecho, los expertos afirman que una parte importante de estadounidenses nacieron en el extranjero o son descendientes de inmigrantes.
¿Qué porcentaje representa a los inmigrantes indocumentados? Según el último reporte publicado en Nursing Outlook, el 28% de las personas que hacen vida en el país, a pesar de no ser estadounidenses de nacimiento.
Ofrecer un seguro médico para indocumentados es un tema controversial. Según las principales organizaciones no gubernamentales y organismos dedicados al movimiento migratorio, los inmigrantes en USA siempre se han enfrentado a barreras muy altas de superar, en especial en materia laboral y sanitaria.
Mas
Pero, ¿por qué ocurre esto? Por lo general, porque no tener un ID y una visa americana les obliga a:
- Tener un nivel socioeconómico La mayoría de los inmigrantes no cuentan con un trabajo bien remunerado o, en ocasiones, un contrato legal.
- No contar con un acceso libre a las coberturas. Programas, como Medicaid, Medicare, CHIP y ACA (Ley de Cuidado de Salud a Bajo Precio) dejan a los inmigrantes de lado o les dan un acceso muy limitado o de emergencia.
- A menudo, solo pueden disfrutar de la atención médica preventiva en centros de salud comunitarios o consultorios privados de bajo costo.
- No suelen pedir ayuda médica para indocumentados, especialmente después de las fuertes políticas de inmigración que se han implementado en el período 2016-2020.
- Generalmente, desconocen sus opciones en materia de salud o no comprenden cómo funciona el sistema de salud de los Estados Unidos.
- Tienen miedo a ser estigmatizados, castigados o señalados por su estatus irregular en el país.
- Piensan que, de acudir a un centro de salud o pedir ayuda médica, podrían ser deportados.
Seguro médico para indocumentados
No podemos hablar de ayuda médica para indocumentados sin mencionar a Medicaid y CHIP. Lo primero que debes saber es que ambos de estos programas son financiados por el gobierno federal.
En principio, sí aceptan inmigrantes, pero limitadamente, es decir, en su mayoría, residentes legales. Para tener una vista amplia del panorama, analicemos algunos datos importantes:
- Medicaid y CHIP están disponibles para los inmigrantes cualificados que hayan llegado a los Estados Unidos antes de 1996. Para poder disfrutar del seguro de salud para extranjeros en USA, necesitan ser residentes legales y estar durante 5 años o más dentro del país.
- Sin embargo, el gobierno federal también amplió la cobertura médica para extranjeros a aquellos refugiados y asilados. En este caso, no tendrán que esperar 5 años para asegurarse.
- Hay otros grupos exceptuados de cumplir con la limitación de 5 años. Algunos ejemplos son los veteranos y los militares activos, sus cónyuges y dependientes directos.
Ahora bien, debes saber que cada estado mantiene sus propias reglas en materia de aseguranza médica sin seguro social o ayuda médica para indocumentados.
Y si bien la mayoría de los estados tiene limitaciones estrictas en esta materia, han ampliado sus políticas para incluir a los niños y mujeres embarazadas residenciados legalmente (aunque no hayan pasado los 5 años), y -en algunos casos– también a los inmigrantes indocumentados (como sucede en Illinois).

for state health coverage has allowed some of his patients to get vaccines and treatment for diseases like diabetes. (Photo by Robert Hanashiro, USA TODAY)
En casos como estos, los estados utilizan directamente sus fondos estatales. Como Estados Unidos es muy grande y cada estado tiene sus propias políticas hemos decidido dejarte un resumen con los datos más importantes:
Seguro médico para indocumentados en California
En California, hay varios extranjeros que pueden recibir ayuda médica: los inmigrantes cualificados con 5 años en el país, los PRUCOL, las víctimas de la trata de personas, los solicitantes de ciertas visas (U) y los niños o mujeres que vivan legalmente en el país (a pesar de no tener los 5 años de residencia reglamentarios).
Ahora bien, California, por ser uno de los estados con más población migrante en el país, ofrece también cobertura médica para indocumentados en:
- Atención prenatal
- Tratamientos de largo plazo
- Algunos servicios médicos diagnósticos
- Tratamientos contra el cáncer de mama o de cuello uterino
Los niños y jóvenes californianos, independientemente de su estatus migratorio, están asegurados hasta los 26 años de edad.
Seguro médico para indocumentados en Colorado
En Colorado, los niños y mujeres embarazadas con residencia legal, independientemente de la cantidad de años que tengan como residenciados, pueden acceder a un seguro médico Medicaid o CHIP.
Los inmigrantes con residencia legal que no puedan acogerse a Medicaid, tengan más de 60 años y participen en OAP, podrían tener derecho a acceder a ciertos servicios médicos, a excepción de los de larga duración, atención psicológica u hospitalización.
A pesar de ello, desde el 2014 se incluye también a las personas mayores a los 60 años de edad, independientemente de su estatus migratorio (pero en lista de espera). Si cumplen con esta condición, además de vivir con ingresos equivalentes al 250% de la línea federal de la pobreza, pueden acceder a un seguro médico.
Nota: A partir del 2030, quienes sean inmigrantes indocumentados de más de 60 años de edad y que vivan con ingresos equivalentes al 300% de la línea federal de pobreza estarán autorizados a comprar una póliza a través del marketplace de ACA.
Consejos y dudas
La proclamación presidencial 9945 del 4 de octubre de 2019 le negaba la visa a todo aquel que no pudiera afrontar sus propios gastos médicos antes de los 30 días de haber ingresado al país. Pero esto cambió porque el presidente Joe Biden decidió revocarla en mayo de 2021.
En un país con más de 11 millones de personas indocumentadas, es un cambio importante. Esto, en combinación con varios proyectos de ley que amplían el estatus de protección temporal (TPS) para indocumentados
Así como la propuesta de legalizar a todos los inmigrantes que hacen vida en el país, podría resolver el problema de la falta de seguros médicos gratuitos para indocumentados.
Sin embargo, hay que esperar porque esta iniciativa, que ya muestra algunas pistas de entrar en marcha, todavía está en discusiones tanto dentro del gobierno como en pleno Congreso.
Dejando de lado las iniciativas más actuales -y tomando en cuenta el groso número de inmigrantes indocumentados en el país- no podemos dejar de preguntarnos: ¿qué tipo de cobertura médica para indocumentados existe actualmente en USA? Veamos lo que se sabe hasta ahora.
¿Qué es un inmigrante indocumentado?
A efectos legales, se considera un inmigrante indocumentado a toda persona que haya nacido en el extranjero y que hoy resida en los Estados Unidos sin una debida autorización.
Este conjunto de personas pudo haber llegado al país sin permiso o de forma legal, pero excediendo su tiempo de permanencia. En resumen, los inmigrantes indocumentados no tienen visa o tuvieron una que ya se ha vencido.
Dato importante: Solo unos pocos condados y estados ofrecen cobertura o seguros de salud para indocumentados, aunque con serias limitaciones. Algunos ejemplos son Los Ángeles y San Francisco.
Esperamos que este artículo le haya sido de utilidad para conocer Seguro médico para indocumentados, gracias por leer.